viernes, 20 de septiembre de 2013


LA CUMBIA





La cumbia es un ritmo que solía bailarse en las fiestas populares y patronales de Barranquilla y los pueblos de la Costa Caribe. Data de tiempos remotos en los que la falta de luz eléctrica era reemplazada por la temblorosa llama de un paquete de velas.

En la cumbia los músicos son el epicentro de la rueda del baile y alrededor de ellos las parejas rotan bailando incesantes, al compás de movimientos de cortejo sensual.
En sus épocas de inicio, los participantes bailaban en el mismo sitio -sin desplazarse- y seguían bailando en ronda hasta alcanzar fácilmente la madrugada.

Con el paso de los años, la esquina de la calle Soledad con carrera 23 pasó a ser cita de cumbia cada 11 de noviembre para celebrar la fiesta de San Martín. En la vieja Barranquilla, aquellas noches de cumbiamba eran anunciadas durante el día con una bandera roja colocada en la cúspide de una alta guadua.

Baile:
Coreográficamente se define como una danza de seducción, en la cual la mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre baila a su alrededor asediándola; para ello la mujer utiliza un manojo de velas encendidas a manera de antorcha para ahuyentarlo moviéndose en círculos con su pareja.

Marcación del ritmo
La mujer marca el ritmo de cumbia con movimiento de oscilaciones laterales de las caderas, ejecutados en forma natural, sin exagerar, deslizando los pies sobre el piso sin levantarlos, con pasos cortos.

Esto se manifiesta en la posición serena y erguida conque se desplazan. La pollera se eleva en forma pausada y elegante, sin agitarla y sin movimientos bruscos. La correcta marcación del ritmo le dan elegancia y el señorío a la mujer en la cumbia.

El hombre tiene mayor libertad de movimientos; le corresponde marcar el ritmo solo con los pies y se apoya manteniendo elevado el talón del pie derecho.

Coreografía

Es un baile altivo, de galanteo, propio del Caribe colombiano. Los bailadores hacen una rueda de parejas que giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. En un circulo interior se desplazan los hombres y en el círculo exterior bailan las mujeres.
Durante todo el baile la actitud de la mujer es de coquetería. Las parejas que bailan en la rueda de cumbia establecen un intercambio. Dentro de ellas el hombre y mujer intercambian un coloquio amoroso a través de gestos y sonrisas con miradas de coquetería. A pesar del galanteo, en ningún momento la mujer debe permitir que su parejo la toque.

















BAMBUCO









Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fueron el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco tradicional "Ojo al toro"[6] o el bambuco fiestero "Canta un pijao"[7] emblemático del Tolima y otros como, "El barcino"[8] y "María Manuela"[9] , el huilense Jorge Villamil y el músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita[10] que se considera una pieza emblemática del bambuco en el departamento de Antioquia. También se encuentra el risaraldense Luis Carlos González, quien compuso alrededor de 60 bambucos entre ellos "La Ruana", "Compañero", "Mi Casta", "Pereira" y "Callecita Morena", "Ajena", "Recuerdos", "Camino y Tarde", entre otros. En la actualidad, se encuentra el también pereirano César Augusto Mejía Anicharico, director del Dueto Mejía y Valencia, cuya agrupación, con más de 30 años de vida y obra musical, ha representado a Colombia en diversos escenarios internacionales, y quien ha compuesto alrededor de 30 bambucos "Amigo", "Nunca es tarde", "Nostalgia", y entre ellos, su obra más representativa "Contratiempos"[11] , elegida durante el año 2010 como Patrimonio Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura de Colombia, en el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional, siendo así junto con "La Ruana" de Luis Carlos González una de las dos Obras elegidas por el departamento de Risaralda en esta Publicación para el Banco Virtual de Partituras del Plan Nacional de Música.














 BAILE SAN PEDRO






La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa de las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama "María Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro humo".

























martes, 17 de septiembre de 2013


CONTRA DANZA




La asociación cultural “Grupo Folklórico CONTRADANZA” nace en 1983 con una inquietud y unos objetivos claros de conocimiento y fomento del folklore riojano. Así comenzaron los ensayos de danzas y bailes. Al mismo tiempo se comenzó un proceso de investigación de danzas, músicas y trajes olvidados o en desuso en algunos pueblos de La Rioja.

La investigación tuvo sus frutos y en el año 1984 se recuperan danzas, músicas y trajes de la localidad riojana de Torremuña junto con la colaboración de personas nacidas en el pueblo e incluso antiguos danzadores.

En años posteriores y siempre con la colaboración de los vecinos del pueblo se recuperaron danzas y bailes de: Almarza de Cameros, Tobía, Hormilleja, Viniegra de Arriba, Villarejo, Canales de la Sierra y Villavelayo. Además de ayudar en la recuperación de estas danzas, nuestro interés siempre estuvo en formar un grupo de jóvenes en cada una de estas localidades para que mantuvieran vivas sus danzas y tradiciones, y que pudieran dar muestra de ello en las fiestas de sus pueblos.


DANZA MARINERA NORTE






Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico.
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el público y que para ellas es motivo de gran orgullo.


EL BAMBUCO




Bambuco, historia y tradición
El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.

Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana.
Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.
Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. Y es desde Colombia que llega el bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido principalmente a las giras de Pelón Santamarta por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín".
En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal.


EL SANJUANERO





reado como expresión coreográfica del Bambuco
característica del Huila a principios de la década de
los sesenta en el siglo XX, el Sanjuanero,
enriquecido por los aportes de diversos cultores, se ha
convertido en una especial manifestación artística, rica en
valores visuales, derivados de la aptitud de sus ejecutantes,
la riqueza y colorido de su vestuario, el arte de los pintores y
diseñadores de faldas, de los bordadores de camisas y
pecheras, bailarines y coreógrafos, quienes han creado el
nuevo lenguaje, dotado de propios criterios que incluyen la
multiplicidad de matices emotivos, e intensidad interpretativa
que le hacen la más bella de las danzas de escenario en
Colombia.

viernes, 13 de septiembre de 2013


Danzas tipicas de Boyaca



EL TORBELLINO

En el municipio de tabio cundinamarca pasando por el proseso de colonizacion española pasando por
el año 50 del siglo pasado ya existia la danza, sobre todo el torbellino tipica de esta region donde se
lleba a cabo al son de instrumentos de cuerdas y percucion como gitarras tiples y guacharacadonde
los primeros pobladores del municipio la interpretaban en sus selebraciones importantes segun y dada la
la historia su ridmo suabe .